lunes, 18 de julio de 2011

Estrellas dobles

El 70% de las estrellas son dobles o múltiples. Una estrella es doble, también conocida como binaria "visualmente" si la distancia entre los componentes es suficiente para que se vean como cuerpos separados. Esta condición se produce raramente, a causa de las enormes distancias que nos separan de las estrellas.

Estrellas fugaces

Los meteoritos pequeños arden, debido a la fricción, en la atmósfera de la Tierra y se convierten en lo que llamamos "estrellas fugaces".

En determinados periodos del año se presentan en cantidades notables: esto se debe a que los cometas, al consumirse, dejan una estela de partículas más o menos grandes que continúan que continúan gravitando entorno al sol y que forman una nube en anillo que atraviesa la Tierra periódicamente. Se dan estonces las lluvias de estrellas fugaces.

Los nombres de las lluvias derivan de las constelaciones en las que se encuentran los puntos radiantes en las que se encuentran los puntos radiantes a partir de los cuales parecen salir las estrellas fugaces.

domingo, 12 de junio de 2011

Así fue la mayor tormenta del Sistema Solar - www.todonoticia.com

La atmósfera del planeta Saturno se muestra normalmente tranquila y en calma, pero una vez al año -ojo, un año de Saturno son treinta en la Tierra-, cuando la primavera llega al hemisferio norte de este mundo gigantesco, algo se agita profundamente bajo las nubes, provocando una terrible tormenta como jamás hemos experimentado en el planeta azul.

Esto es lo que ocurrió en diciembre de 2010, cuando los instrumentos científicos de la sonda Cassini de la NASA, en órbita alrededor del planeta, y un buen número de astrónomos aficionados detectaron una colosal borrasca que tiempo después alcanzó un tamaño diez veces superior al de la Tierra. Fue tan excepcional, tan grande, que algo ocurrido a 1.400 millones de kilómetros de distancia pudo ser visto con telescopios convencionales.

Ahora, el acontecimiento ha sido estudiado al detalle utilizando la cámara infrarroja del Very Large Telescope (VTL) del Observatorio Europeo Austral (ESO) en unión a las observaciones de la Cassini. Se trata de la sexta de estas tormentas terroríficas descubiertas desde 1876, y la primera en ser estudiada en el infrarrojo termal, para ver las variaciones de temperatura, y en ser observada por una nave en órbita.

«Esta alteración en el hemisferio norte de Saturno ha creado una gigantesca, violenta y compleja erupción de nubes brillantes, que se ha extendido para rodear todo el planeta», explica Leigh Fletcher, de la Universidad de Oxford, en Reino Unido, autor principal del estudio. En el fondo de las nubes

Por primera vez, los científicos han podido revelar las regiones oscuras de la atmósfera y medir los cambios importantes en las temperaturas y los vientos. La tormenta pudo tener su origen en el fondo de las nubes de agua donde un fenómeno similar al de una tormenta eléctrica impulsó la reacción. Al igual que el aire caliente sube en una habitación climatizada, esta masa de gas se abrió paso en la atmósfera superior de Saturno.

Algunas de las características inesperadas vistas por los científicos son las balizas estratosféricas. Se trata de cambios de temperatura muy fuertes en la estratosfera de Saturno, desde 250 a 300 kilómetros por encima de las nubes de la atmósfera inferior. El resultado, todo un espectáculo.

miércoles, 8 de junio de 2011

El telescopio espacial Spitzer observa una lluvia de cristales en la nube exterior de una estrella infantil - lanasa.net

Diminutos cristales de un mineral verde llamado olivina se están precipitando como lluvia en una estrella emergente, según las observaciones del Telescopio Espacial Spitzer de la NASA. Es la primera vez que este tipo de cristales ha sido observados en las polvorientas nubes de gas que colapsan alrededor de estrellas en formación. Los astrónomos aún están debatiendo cómo llegaron los cristales hasta allí, pero los culpables más probables son chorros de gas expulsados por la estrella embrionaria.

"Se necesitan temperaturas tan elevadas como las de la lava para hacer estos cristales", dijo Tom Megeath, de la Universidad de Toldeo en Ohio. "Proponemos que los cristales se formaron cerca de la superficie de la estrella en formación, y luego fueron transportados a la nube que la rodea donde las temperaturas son mucho más frías, y finalmente cayeron de nuevo de forma resplandeciente.”

Los detectores infrarrojos de Spitzer descubrieron la lluvia de cristales alrededor de una estrella distante del tamaño del Sol, pero en estado embrionario, denominada HOPS-68, en la constelación de Orión. Los cristales se presentan en forma de forsterita. Pertenecen a la familia olivina de minerales de silicato y se pueden encontrar por todas partes, desde una piedra preciosa a las playas de arena verde de Hawai pasando por las galaxias remotas. La misión Stardust de la NASA y las misiones Deep Impact detectaron estos cristales durante sus estudios de los cometas.

Estos cristales de forsterita ya fueron vistos antes en los discos formadores de planetas que rodean a estrellas jóvenes. El descubrimiento ahora de estos cristales en una nube en torno a una proto-estrella es sorprendente debido a las temperaturas más frías de la nube, de menos 170 grados Celsius. Esto llevó al equipo de astrónomos a especular con que los chorros pueden ser el medio de transporte de los cristales hacia el exterior frío de la nube.

lunes, 30 de mayo de 2011

El ciclo vital de una estrella

Cuando una estrella cercana estalla, la onda de choque recorre la nube, que se encoge y se divide en nubes más pequeñas y arremolinadas.

El centro, denominado protoestrella, se calienta cada vez más hasta que se incendia y nace una nueva estrella.

Todas las estrellas nacieron a partir de nubes de gas y polvo. Las más calientes son de color blanco azulado y consumen velozmente el hidrógeno que les sirve de combustible.

El Sol - pequeña estrella amarilla - quema hidrógeno de forma más regular. La estrella más cercana al Sol, Próxima de Centauro, quema el gas muy lentamente, y es una fría estrella roja. La velocidad a la que las estrellas consumen hidrógeno determina su tiempo de vida. Las estrellas gigantes azules tienen una vida fugaz y estallan espectacularmente.

El Sol seguirá ardiendo durante 5000 millones de años, momento en que se expandirá para convertirse en una estrella roja gigante, y, por último se encogerá hasta ser una estrella enana blanca. Por su parte, Próxima de Centauro, permanecerá imperturbable durante decenas de miles de millones de años.


Clasificación estrellas:

1. supergigantes luminosas
2. supergigantes
3. gigantes luminosas
4. gigantes
5. sub-gigantes
6. enanas (Sol)
7. sub-enanas
8. enanas blancas

ARTÍCULOS: nuevo planeta habitable descubierto - Público

UN PLANETA TIENE "100% DE OPCIONES DE VIDA"

El objeto presenta condiciones similares a las de la Tierra

MARTA DEL AMO MADRID 30/09/2010 08:00 Actualizado: 30/09/2010 12:08

A unos 20 años luz de la Tierra, en la constelación de Libra, acaba de descubrirse el primer exoplaneta que presenta características básicas para ser habitable. El hallazgo, publicado hoy en Astrophysical Journal, ha sido realizado por astrónomos de la Universidad de California en Santa Cruz (UCSC) y del Instituto Carnegie de Washington (EEUU).

El planeta Gliese 581g recibe su nombre en honor a la estrella alrededor de la que orbita, Gliese 581. La distancia a la que el cuerpo se sitúa respecto a su astro le confiere el nivel de radiación apropiada para contener agua líquida en su superficie.

"Creo que hay un 100% de posibilidades de que el planeta albergue vida, ya que presenta unas condiciones muy adecuadas para ello", explicó ayer en una rueda de prensa el astrónomo de la UCSC responsable de la investigación, Steven Vogt.

Otra de estas características es su temperatura media, que oscila entre -31ºC y -12ºC. Su distribución no es homogénea, ya que una de sus mitades siempre está iluminada, mientras que la otra se mantiene en constante oscuridad. Esto genera una gran estabilidad térmica. "La vida en este planeta sería muy agradable", añadió Vogt. Según los científicos, la zona más adecuada se encuentra en el límite entre ambos escenarios. Esta zona recibe el apelativo de terminator.

Los astrónomos han calculado que la fuerza de atracción del planeta es muy similar a la de la Tierra, entre 1,1 y 1,7 veces la gravedad terrestre, lo que le confiere la capacidad de mantener una atmósfera. La masa del planeta es entre 3 y 4 veces superior a la terrestre, aunque su radio es sólo entre 1,2 y 1,5 veces mayor. Respecto a su composición, los científicos creen que se trata de un astro rocoso. No obstante, mientras que la Tierra completa su órbita alrededor del sol cada 365 días, Gliese 581g lo hace cada 36,6 días.

exoplanetas a millones

Las conclusiones del equipo de astrónomos se desprenden de 11 años de estudio. Para detectar este astro habitable, los investigadores necesitaron hacer "más de 200 observaciones precisas", aseguró Vogt. No obstante, el experto considera que el hallazgo se ha realizado "muy rápido y muy cerca", por lo que cree que los exoplanetas con características habitables son bastante comunes.

Vogt estima que "el número de sistemas solares con planetas potencialmente habitables oscila entre el 10% y el 20%, por lo que la galaxia podría contener decenas de miles de millones de sistemas de este tipo", aseguró.

De hecho, de los seis planetas que contiene el sistema de Gliese 581, otros dos han mostrado rasgos de ser parcialmente habitables. "La vida es capaz de aparecer en las condiciones más adversas, por lo que lo dificil sería que este exoplaneta no la tuviera", concluyó el astrónomo.

El ‘gemelo’ terrestre, en mayo de 2011

Un estudio publicado la semana pasada en ‘PLoS ONE’ asegura que el descubrimiento de un planeta similar a la Tierra y capaz de albergar vida tendrá lugar el próximo mayo, con un 50% de fiabilidad, y para 2020 con una probabilidad del 75%.

La fecha se ha estimado extrapolando el progreso de las observaciones a partir de los 370 planetas cuyas masas y distancias a sus estrellas se conocen. Estos parámetros son los que determinan la habitabilidad, puesto que influyen en su temperatura y radiación.


Ilustración de Gliese 581c, otro de los planetas que orbita la misma estrella.

___________________________________________________________________________

DESCUBIERTA UNA "TIERRA"" HABITABLE Y TENEBROSA"

El planeta Gliese 581 d, a 20 años luz de distancia, podría tener lluvia y océanos

NUÑO DOMÍNGUEZ MADRID 16/05/2011 23:00 Actualizado: 16/05/2011 23:33

Un planeta rocoso dos veces mayor que la Tierra y en eterno crepúsculo se ha convertido en el nuevo favorito a albergar vida. Científicos de varios centros de investigación franceses proponen que Gliese 581 d, a 20 años luz de la Tierra, alberga una atmósfera protectora que permite la existencia de agua líquida.

"Es el primer exoplaneta que puede ser habitable", aseguraba François Forget, meteorólogo del Instituto Pierre Simon Laplace de París y coautor del trabajo, que se publicará en Astrophysical Journal Letters.

La estrella de este sistema solar, una enana roja llamada Gliese 581, ha sido la principal sospechosa de albergar posibles tierras desde 2007. Pero sus planetas más pequeños y parecidos a la Tierra están demasiado lejos para observarlos de forma directa. Los astrónomos sólo pueden medir cuánto se mueve la estrella cuando sus planetas pasan cerca de ella, una medida que ha dado lugar a una larga batalla científica en la que al menos tres de sus seis posibles cuerpos (sólo cuatro confirmados) han sido alzados como habitables y después descartados.Pasó con el planeta c en 2007, hoy considerado demasiado caliente, y con g en 2010, de cuya existencia duda la mayoría de expertos.

Los investigadores piensan que el d, que ofrece siempre la misma cara a su estrella, es el verdadero ganador. Se apoyan en un modelo climático que presupone una atmósfera rica en CO2. Se trata de una asunción "muy posiblemente cierta", dadas las características del planeta (con una masa cinco veces la Tierra), según Forget. Así, a pesar de recibir sólo un 30% de la radiación solar que recibe la Tierra, el efecto invernadero del CO2 elevaría las temperaturas hasta hacer posibles océanos, nubes y lluvias.

No obstante, el planeta d sigue siendo muy diferente. Su gravedad es el doble que la terrestre y la luz "sería muy rojiza y tenebrosa", concluye Forget.


Reconstrucción de Gliese 581d, con una cara soleada y otra en sombra perpetua.

Asteroides y meteoroides

El Sistema Solar está compuesto por muchos miembros, y los más pequeños son los asteroides y los meteoroides.

Los asteroides son pequeños cuerpos rocosos, que en los comienzos del Sistema Solar no se unieron para formar planetas de mayor tamaño. La mayor parte de ellos se encuentran en el inmenso espacio que existe entre las órbitas de Marte y Júpiter, zona que denominamos Cinturón de asteroides. Ceres, el más grande de los asteroides, y el primero que fue descubierto, tiene casi 800 km de ancho, aunque la inmensa mayoría de los asteroides son de tamaño muy inferior.

Los meteoroides son partículas de polvo que se desplazan siguiendo la trayectoria orbital de los planetas. Cuando llega a gran velocidad a la atmósfera superior de la Tierra,el meteoroide suele arder y formar un brillante meteoro. Los grandes meteoros que atraviesan la atmósfera, se estrellan contra el suelo y forman cráteres reciben el nombre de meteorito.