Científicos estadounidenses han elaborado un estudio del que
se desprende que la Tierra podría haber tenido dos lunas hace millones de años.
Así, la actual Luna sería un "gemelo" de otro cuerpo más pequeño que
solo 'vivió' unos pocos millones de años antes de chocar con ella y
desaparecer. 
Este trabajo, de Erik Asphaug, determina que el choque entre
las dos lunas habría formado el cuerpo que se puede ver hoy en día. En este
sentido, ha indicado que en el paisaje de la Luna, que parece tener montañas,
se encuentran los restos del pequeño satélite tras el choque. 
La teoría de las dos lunas, propuesta por el experto Erik
Asphaug, cuestiona las anteriores explicaciones de la formación de la Luna. En
cuanto a las características del satélite perdido, el científico ha explicado
que "habría orbitado la Tierra a la misma velocidad y distancia" que
la actual Luna. 
Según las teorías científicas, la Tierra y su Luna se
habrían formado hace unos 4.600 millones de años, entre 30 millones y 130
millones de años después del nacimiento del sistema solar. Científicos de
Harvard han propuesto que la Luna fue una vez parte de la Tierra que se separó
después de que esta chocara con otro cuerpo. El estudio fue publicado en la
revista Science. 
Ahora, este trabajo cuestiona esta teoría.
Cruithne, otra acompañante de La Tierra Al margen de esta
teoría, en 1986 se descubrió un cuerpo celeste que acompaña a la Tierra en su
periplo en torno al sol. Su nombre es Cruithne, y algunos se refieren a este
cuerpo como 'una segunda luna', aunque no se trata propiamente de una satélite
de la Tierra, porque su órbita se circunscribe al sol, y no a la Tierra, aunque
este objeto acompañe a nuestro planeta a lo largo de todo el año. Su órbita no
es estable y aunque su distancia a la Tierra varíe y en ocasiones sea muy
pequeña, no está previsto que se estrelle con ella en los próximos millones de
años.
www.20minutos.es
www.20minutos.es
Científicos 
estadounidenses han elaborado un estudio del que se desprende que la 
Tierra podría haber tenido dos lunas hace millones de años.
Así, la actual Luna sería un "gemelo" de otro cuerpo más pequeño que 
solo 'vivió' unos pocos millones de años antes de chocar con ella y 
desaparecer.
Este trabajo, que será expuesto durante la reunión sobre el satélite que
 celebra la Royal Society, por su autor principal, Erik Asphaug, 
determina que el choque entre las dos lunas habría formado el cuerpo que
 se puede ver hoy en día. En este sentido, ha indicado que en el paisaje
 de la Luna, que parece tener montañas, se encuentran los restos del 
pequeño satélite tras el choque.
La teoría de las dos lunas, propuesta por el experto Erik Asphaug, 
cuestiona las anteriores explicaciones de la formación de la Luna  En 
cuanto a las características del satélite perdido, el científico ha 
explicado que "habría orbitado la Tierra a la misma velocidad y 
distancia" que la actual Luna.
Según las teorías científicas, la Tierra y su Luna se habrían formado 
hace unos 4.600 millones de años, entre 30 millones y 130 millones de 
años después del nacimiento del sistema solar.
Entre las creencias de cómo fue la formación de planeta y satélite, 
científicos de Harvard han propuesto que la Luna fue una vez parte de la
 Tierra que se separó después de que esta chocara con otro cuerpo.
El estudio fue publicado en la revista Science. Ahora, este trabajo 
cuestiona esta teoría.
Cruithne, otra acompañante de La Tierra
Al margen de esta teoría, en 1986 se descubrió un cuerpo celeste que 
acompaña a la Tierra en su periplo en torno al sol.
Su nombre es Cruithne, y algunos se refieren a este cuerpo como 'una 
segunda luna', aunque no se trata propiamente de una satélite de la 
Tierra, porque su órbita se circunscribe al sol, y no a la Tierra, 
aunque este objeto acompañe a nuestro planeta a lo largo de todo el año.
Su órbita no es estable y aunque su distancia a la Tierra varíe y en 
ocasiones sea muy pequeña, no está previsto que se estrelle con ella en 
los próximos millones de años.
Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/1866699/0/tierra/dos/lunas-millones-anos/#xtor=AD-15&xts=467263
Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/1866699/0/tierra/dos/lunas-millones-anos/#xtor=AD-15&xts=467263
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario